martes, 20 de agosto de 2013

Cáncer de células pequeñas de pulmón

Avances en la investigación y el tratamiento del cáncer de pulmón microcítico

En muchos centros médicos alrededor del mundo, se están realizando investigaciones sobre la prevención, la detección temprana y el tratamiento del cáncer de pulmón microcítico.
Prevención

Tabaco

La prevención ofrece la mayor oportunidad para combatir el cáncer de pulmón. Aunque han transcurrido décadas desde que se identificó claramente la relación entre fumar y los cánceres de pulmón, el hábito de fumar todavía es responsable de al menos 80% de las muertes por cáncer de pulmón, y este porcentaje es probablemente aún más alto para el cáncer de pulmón microcítico. Continúan las investigaciones sobre:
  • Maneras de ayudar a que las personas dejen de fumar y se mantengan sin fumar mediante asesoramiento, terapia de remplazo de nicotina y otros medicamentos.
  • Maneras de convencer a los jóvenes que nunca comiencen a fumar
  • Diferencias en los genes heredados que pueden causar que algunas personas tengan probabilidades mayores de padecer cáncer de pulmón si fuman o están expuestas al humo producido por otros fumadores.

Causas ambientales

Las investigaciones también continúan para estudiar algunas de las otras causas del cáncer de pulmón, tal como exposición a radón y a los productos de la combustión del diesel. Descubrir nuevas maneras de limitar estas exposiciones podría potencialmente salvar muchas más vidas.

Alimentación, nutrición y medicinas

Los investigadores están buscando maneras para usar vitaminas o medicinas para prevenir el cáncer de pulmón en personas de alto riesgo, pero esto hasta el momento no ha mostrado de manera determinante que reduzca el riesgo.
Algunos estudios han sugerido que una alimentación con muchas frutas y vegetales puede ofrecer cierta protección, aunque se necesita más investigación para confirmar esto. Aunque cualquier efecto protector de las frutas y los vegetales en el riesgo de cáncer de pulmón probablemente sea mucho menor que el riesgo aumentado del hábito de fumar, seguir las recomendaciones dietéticas de la Sociedad Americana Contra El Cáncer (como mantener un peso saludable y optar por una alimentación con muchas frutas, vegetales y granos integrales) puede aún ser beneficioso.

Detección temprana
Un estudio clínico extenso llamado National Lung Screening Trial (NLST) encontró que las tomografías computarizadas en espiral en personas con alto riesgo de cáncer de pulmón (debido a historial de fumador) reducen el riesgo de morir a causa de esta enfermedad cuando se compararon con las radiografías de tórax. Este hallazgo ha conducido al desarrollo de pruebas de detección para el cáncer de pulmón.
Otro método que se estudia actualmente utiliza pruebas más nuevas y con mayor sensibilidad para detectar células cancerosas en las muestras de esputo. Los investigadores encontraron varios cambios que a menudo se observan en el ADN de las células cancerosas del pulmón. En estudios actuales se están evaluando nuevas pruebas que pueden localizar a estos cambios en el ADN para ver si pueden detectar los cánceres de pulmón en una etapa más temprana.

Diagnóstico

Broncoscopia de fluorescencia

Esta técnica, también conocida como broncoscopia de autofluorescencia, puede ayudar a los médicos a encontrar algunos cánceres de pulmón en etapa más temprana, cuando son más fáciles de tratar. Para esta prueba, el médico inserta un broncoscopio a través de la boca o la nariz hacia los pulmones. El extremo del broncoscopio tiene una luz fluorescente especial, en lugar de una luz normal (blanca).
La luz fluorescente causa que las áreas anormales de las vías respiratorias se muestren de un color diferente a las partes sanas de la vía respiratoria. Algunas de estas áreas podrían no ser visibles con la luz blanca. Por lo tanto, la diferencia en color puede ayudar a los médicos a encontrar más temprano estas áreas. Algunos centros de cáncer ahora usan esta técnica para buscar cánceres de pulmón en etapas tempranas, especialmente si no existen tumores obvios que se vean con una broncoscopia normal.

Broncoscopia virtual

Este estudio por imágenes utiliza exámenes de tomografía computarizada para crear fotografías tridimensionales detalladas de las vías respiratorias en los pulmones. Las imágenes se pueden observar como si el médico estuviera en realidad utilizando un broncoscopio.
La broncoscopia virtual tiene algunas posibles ventajas sobre la broncoscopia convencional. Primero, no es un procedimiento invasivo y tampoco requiere anestesia. También ayuda a los médicos a observar algunas vías respiratorias que pudieran no ser visibles con la broncoscopia convencional, por ejemplo aquellas que han sido bloqueadas por un tumor. Sin embargo, este procedimiento también tiene algunas desventajas. Por ejemplo, no muestra cambios de color en las vías respiratorias que pudieran indicar un problema. Tampoco le permite a un médico tomar muestras de las áreas sospechosas, lo que es posible con la broncoscopia. A pesar de esto, puede ser una herramienta útil en algunas situaciones, como en las personas que pudieran estar muy enfermas como para someterse a una broncoscopia convencional.
Esta prueba probablemente se volverá más disponible a medida que la tecnología mejore.

Tratamiento

Imágenes del tumor en tiempo real

Los investigadores están analizando el uso de nuevas técnicas de imaginología, tal como tomografía computarizada cuatridimensional (4DCT), para ayudar a mejorar el tratamiento. En esta técnica, la máquina de CT explora el tórax continuamente por alrededor de 30 segundos. Este estudio muestra la localización del tumor en relación a otras estructuras a medida que una persona respira, en lugar de solo tomar una foto instantánea en un momento dado, como lo hace la CT convencional.
La 4DCT se puede usar para determinar exactamente la localización del tumor durante cada parte del ciclo respiratorio, lo que puede ayudar a los médicos a suministrar radiación a un tumor con más precisión. Esta técnica también podría usarse para ayudar a mostrar si un tumor está adherido o invade estructuras importantes en el tórax, lo que podría ayudar a los médicos a determinar si un paciente podría ser elegible para cirugía.

Quimioterapia

Actualmente se están buscando nuevas combinaciones de medicamentos de quimioterapia en muchos estudios clínicos para determinar cuáles son las más seguras y más eficaces. Esto es especialmente importante en pacientes de edad más avanzada y que presentan otros problemas de salud. Además, los médicos están buscando las mejores maneras de combinar la quimioterapia con la radioterapia y otros tratamientos.
Algunos medicamentos nuevos de quimioterapia, tal como amrubicin y belotecan, han mostrado resultados promisorios en estudios preliminares y actualmente se investigan en estudios clínicos más extensos.

Terapias dirigidas

Los investigadores están aprendiendo más sobre el funcionamiento interno de las células del cáncer de pulmón que controlan su crecimiento y propagación. Este conocimiento se ha estado usando para desarrollar nuevas terapias dirigidas. Estos medicamentos funcionan de distinta manera que los que se usan comúnmente en la quimioterapia. En algunos casos, puede que funcionen cuando los medicamentos de quimioterapia convencionales no sean eficaces, y a menudo presentan diferentes efectos secundarios (y menos graves). Muchos de estos tratamientos se han estado probando en estudios clínicos para ver si pueden ayudar a las personas con cáncer de pulmón a vivir por más tiempo o aliviar sus síntomas.
Medicamentos contra la angiogénesis: para que los cánceres crezcan, se tienen que formar nuevos vasos sanguíneos que nutran a las células cancerosas en los tumores. Este proceso se llama angiogénesis. Se están estudiando los medicamentos nuevos que inhiben la angiogénesis, como tratamientos para el cáncer de pulmón.
Algunos medicamentos se usan para otros tipos de cáncer. Por ejemplo, un medicamento llamado bevacizumab (Avastin) ha mostrado ayudar a pacientes con algunos tipos de cáncer de pulmón no microcítico. En estudios de cáncer de pulmón microcítico, este medicamento ha ayudado por un tiempo a detener el crecimiento de algunos de los cánceres, aunque hasta el momento no ha demostrado que ayuda a los pacientes a vivir por más tiempo.
Otros medicamentos que afectan el crecimiento de vasos sanguíneos, tal como sunitinib (Sutent) y nintedanib (BIBF 1120) se han estado estudiando para usarlos contra el cáncer de pulmón microcítico.

Tratamientos inmunitarios

Los investigadores esperan desarrollar medicamentos que puedan ayudar al sistema inmunológico del cuerpo a combatir el cáncer.
Ipilimumab (Yervoy): este medicamento ataca a la CTLA-4, una proteína en el cuerpo que suprime normalmente la respuesta inmunitaria. El bloqueo de esta proteína podría ayudar al sistema inmunológico a atacar a las células cancerosas. Este medicamento ya se usa para tratar melanoma, y se estudia actualmente en otros cánceres, incluyendo el cáncer de pulmón microcítico.
Vacunas: se están probando en estudios clínicos varios tipos de vacunas para estimular la respuesta inmunológica del cuerpo contra las células cancerosas del pulmón. Contrario a las vacunas contra las infecciones, como el sarampión y las paperas, estas vacunas están diseñadas para ayudar a tratar, no prevenir, el cáncer de pulmón. Estos tipos de tratamientos parecen tener muy pocos efectos secundarios, por lo que pudieran ser útiles en las personas que no pueden tolerar otros tratamientos. Hasta el momento, las vacunas sólo están disponibles en estudios clínicos.

lunes, 19 de agosto de 2013

EPOC

   
    Un grupo de médicos argentinos desarrolló un sencillo cuestionario, basado en un método ideado por la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, que permite la temprana detección de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
    Se trata de unas seis preguntas cuyas respuestas se tipifican con un número, el cual determinará si esa persona deberá realizarse una espirometría, para saber a ciencia cierta si padece de EPOC.
    El cuestionario fue distribuido entre los medio de prensa para su difusión, pero además será repartido a través de una masiva campaña en la vía pública, según explicó el doctor Gabriel García, jefe de servicio de neumonología del Hospital Rossi, de La Plata.  


http://www.youtube.com/watch?v=nCBlxp0MO8g



Dentro de las EPOC (enfermedades pulmonares obstructivas crónicas) encontramos:
  • Enfisema
  • Bronquitis crónica
  • Asma bronquial
  • Bronquiectasia

Enfisema
    Agrandamiento permanente y anormal de los espacios aéreos situados mas allá del bronquiolo terminal, acompaño por destrucción de sus paredes. Sin fibrosis.
    Hay cuatro tipos: 
  1. Centrolobulillar
  1. Panlobulillar
  1. Paraseptal
  1. Irregular

Bronquitis crónica
   La padece aquel paciente que presenta tos persistente con esputo, al menos tres meses al año, en dos años consecutivos,
    En su patogenia intervienen dos factores:
  • Irritación (principalmente debido al tabaco)
  • Infecciones microbianas

Asma bronquial
    Es el aumento de la irritabilidad del árbol traqueobronquial, lo que produce estrechamiento paroxístico de las vías aéreas bronquiales, que puede revertir espontáneamente o con tratamiento.
    Puede ser:
  • Extrínseca: (alérgica, ocupacional o por aspergilosis)
  • Intrínseca: (sensible a la aspirina o no atópica)

Bronquiectasia
    Dilatación anormal y permanente de bronquios y bronquiolos,provocada por infecciones crónicas necrotizantes




domingo, 18 de agosto de 2013

Cardiopatías congénitas en niños con Síndrome de Down

    
    El síndrome de Down (SD) es la anomalía cromosómica más frecuente. En este síndrome, los defectos
cardíacos son frecuentes, llegando a afectar entre el 35-60% de los pacientes. 
    Una anomalía casi exclusiva de estos pacientes es la comunicación auriculoventricular. 
    Otras anomalías que pueden presentarse son comunicación interauricular (CIA), comunicación interventricular (CIV), persistencia del conducto arterioso (PDA) y la tetralogía de 
Fallot (TF). El no reconocimiento de estos defectos precozmente puede tener serias consecuencias. El estudio cardiológico, incluyendo ecocardiografía, al nacimiento permite un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado. Es necesario un seguimiento a lo largo de toda la vida por la posibilidad de aparición de complicaciones posteriores, aun en el caso de ausencia de anomalías cardíacas durante la infancia.

    Este es un video de una bebé colombiana con Síndrome de Down que al momento del nacimiento tenia una comunicación interventricular, una comunicación interauricular y un ductus (persistencia del conducto arterioso).

https://www.youtube.com/watch?v=nXiaJ4keRDI


Y por último dejo un artículo completo referido al tema, realizado por la Unidad de Cardiología Pediátrica del Hospital Clínico Universitario y la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, España.

http://www.centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/0374e93e8eddb60fbfa863ff7716d68017cf4cf8.pdf

ENFERMEDAD DE VASOS - Poliarteritis nodosa cutánea



21 JUN 10 
Poliarteritis nodosa cutánea
Es una enfermedad que presenta vasculitis necrotizante sistémica de arterias de vasos pequeños y medianos. Los síntomas cutáneos se observan en el 25-60% de los pacientes.

Dres. Tomoyuki Nakamura · Nobuo Kanazawa · Takaharu Ikeda · Yuki Yamamoto ·Kimimasa Nakabayashi · Shoichi Ozaki · Fukumi Furukawa

Desarrollo
    La poliarteritis nodosa (PN) es una enfermedad del colágeno clásica con pobre pronóstico que muestra vasculitis necrotizante de arterias de pequeño y mediano tamaño.  Los síntomas cutáneos se observan en el 25 – 60% de los pacientes con PN.
    Se denomina poliarteritis nodosa cutánea (CPN) a la forma limitada cutánea de PN.  CPN se describe como una entidad clínica distinta con curso benigno y crónico sin compromiso sistémico.  Sin embargo, como es imposible distinguir las manifestaciones cutáneas de PN de las de CPN, existe mucho debate a cerca si CPN puede progresar a PN.  Aunque las lesiones de CPN están fundamentalmente limitadas a la piel, algunos casos de CPN reportados muestran síntomas extracutáneos como neuropatía periférica, mialgia y artralgia.  En éstos casos el diagnóstico de CPN se realiza porque los síntomas extracutáneos se limitan al mismo lugar de las lesiones cutáneas y se consideran secundarios al daño cutáneo.
    De manera contraria, otra escuela piensa que una enfermedad se diagnostica como PN cuando los síntomas extracutáneos acompañan a las lesiones cutáneas.  Los criterios diagnósticos de PN establecidos por Labour y Welfare de Japón, no mencionan a la CPN y parece basarse en la última opinión.
    Acorde a los criterios mencionados, una enfermedad con compromiso cutáneo y al menos un síntoma extracutáneo con hallazgos histopatológicos apropiados puede diagnosticarse como PN, aún cuándo todos los síntomas se concentren en áreas limitadas.  No hay criterios diagnósticos específicos para CPN.  En éste estudio, los casos de CPN determinados por especialistas se recolectaron restrospectivamente de múltiples clínicas japonesas y se analizó la clínica y manifestaciones histopatológicas, con el objeto de redefinir la entidad clínica de CPN y proponer criterios diagnósticos apropiados para CPN y PN.

    Acorde a la descripción de CPN en el libro de texto de dermatología de Rook, se recolectaron 22 casos de CPN vistos en 6 clínicas dermatológicas entre 1996 y el 2007.  Todos los casos se evaluaron retrospectivamente teniendo en cuenta edad, sexo, manifestaciones cutáneas e histopatológicas, lesiones cutáneas, hallazgos de laboratorio y seguimiento.
    Se enviaron series de cuestionarios teniendo en cuenta los síntomas extracutáneos con CPN a 17 especialistas dermatólogos en vasculitis.
    Basado en éstos resultados, los autores idearon nuevos criterios diagnósticos para CPN y los agregaron a los actuales criterios diagnósticos para PN para excluir CPN.

    Se recolectaron 22 casos de CPN de 6 clínicas en Japón, eran 19 mujeres y 3 hombres.  La información se detalla en las tablas 1 y 2.  El promedio de edad de inicio para las mujeres fue de 46.6 años (rango 17-77) y 56.0 años (rango 51-63) para los hombres.  El promedio del periodo de seguimiento fue de 3.1 años (promedio 1-13).
    Notablemente, aunque 6 pacientes se siguieron por más de 3 años, ninguno de los casos progresaron a PN o muerte durante el periodo de seguimiento.  Aunque se encontró elevación de la proteina C reactiva en 14 pacientes, se observaron elevaciones mayores a 3.0 mg/dl en sólo 5 pacientes (paciente 12, 13, 14, 17 y 21).  Se encontraron anticuerpos antinucleares positivos en 3 pacientes con títulos bajos (paciente 5, 18 y 20).  Se evaluaron en 13 pacientes el antígeno de superficie para hepatitis B, y fueron negativos.  Ninguno de los test para anticuerpos antineutrófilo citoplasmático (ANCA) fueron positivos.  Se realizó angiografía visceral en 4 pacientes (paciente 10, 11, 12 y 17), y no hubo evidencia de aneurismas en ningún paciente.  Para el tratamiento, el 68% de los pacientes recibieron corticoides sistémicos (10-40 mg de prednisolona diariamente).
    Las biopsias cutáneas revelaron vasculitis fibrinoide necrotizante en arterias de pequeño y mediano tamaño en dermis profunda sin compromiso visceral.
   De los 22 pacientes, el 86% tenía nódulos subcutáneos, que representa la manifestación cutánea más frecuente, mientras que el 64% tenía manifestaciones extracutáneas como neuropatía periférica, mialgias, artralgias, fiebre y pérdida de peso sin compromiso visceral.
El 32% tenía neuropatía periférica y el 27% mialgias.
    Con respecto a la neuropatía periférica y mialgia acompañada de CPN, los 17 dermatólogos especializados en vasculitis contestaron los cuestionarios para mantener la opinión que la CPN puede acompañarse de neuropatía periférica y mialgia pero éstos síntomas están limitados al mismo lugar de las lesiones cutáneas.
    Basado en los resultados, se idearon nuevos criterios diagnósticos para CPN (tabla 3).  Los hallazgos histopatológicos eran indispensables para excluir otras vasculopatías cutáneas.  Con respecto a los criterios diagnósticos de PN, a los establecidos se les agregó el diagnóstico diferencial con CPN.  Los 22 pacientes se diagnosticaron con CPN usando esos criterios.
    La CPN fue descripta por Lindberg en 1931 como lesiones cutáneas de vasculitis necrotizante con las mismas manifestaciones clínicas y hallazgos microscópicos que la PN, pero se caracteriza por tener un curso crónico, benigno sin compromiso sistémico.  Daoud y col revisaron 79 casos de CPN, y reportaron que ninguno progresó a PN.  Recientemente, Kawakami y col reportaron que en los pacientes con CPN se encontraron anticuerpos del complejo anti-fosfatidilserina-protrombina (anti-PS/PT) y/o anticoagulante lúpico (LAC), pero no se observó en controles.
    Estos estudios sugieren una entidad clínica distinta para CPN.  Aunque raro, algunos casos representan una forma de PN, que inicialmente muestra lesiones cutáneas y progresan a una forma sistémica luego de un largo periodo de seguimiento.  Por lo tanto se considera necesario un cuidadoso seguimiento en pacientes con CPN.  Una limitación de éste estudio es que el periodo de seguimiento puede no haber sido lo suficientemente largo para decidir si la enfermedad es realmente una CPN o no lo es.

    En éste estudio, el 64% de los pacientes con CPN presentaban síntomas extracutáneos sin compromiso visceral y todos los dermatólogos  estuvieron de acuerdo en que CPN puede acompañarse de neuropatía periférica y mialgia, cuando éstos síntomas están limitados al mismo lugar de las lesiones cutáneas.  En cambio, la PN generalmente presenta neuropatía periférica y mialgias en áreas no relacionadas con las lesiones cutáneas.
Este estudio sugiere que la CPN no progresa a PN e introduce nuevos criterios diagnósticos para CPN y PN.

Tabla 1.  Características clínicas de los 22 pacientes con poliarteritis nodosa cutánea.
Paciente NºSexo/edad de inicio añosManifestaciones cutáneasLocalizaciónManifestaciones extracutáneasSeguimiento años
1 F/56 Nódulo subcutáneoNódulo sc miembro inferior -1
2 F/73 Nódulo subcutáneo/púrpuraNódulo subcutáneo/púrpura mienbro inferior Neuropatía periférica2
3 F/37 Nódulo subcutáneoNódulo sc miembro inferior -2
4 F/54 Nódulo subcutáneoNódulo sc miembro inferior -1
5 M/54 Nódulo subcutáneo/úlcerasNódulo sc y úlceras en miembro inferior Fiebre, mialgias, artralgias1
6 F/55 Púrpura/úlcerasPúrpra y úlceras en miembro inferior Neuropatía periférica2
7 M/51 Nódulo subcutáneo/livedoNódulo sc en muslo, antebrazo Livedo en empeine Mialgias4
8 F/25 Nódulo subcutáneo/livedoNódulo sc y livedo en miembro inferior Artralgias1
9 F/21 Livedo/púrpura/úlceraLivedo en talón, Púrpura en talón y plantas, Úlceras en empeine Neuropatía periférica3
10 F/34 Nódulo subcutáneo/púrpuraNódulo sc y púrpura en miembro inferior y muslo Mialgias2
11 F/77 Nódulo subcutáneo/livedo/púrpuraNódulo sc y púrpura en miembro inferior
Livedo en miembro inferior y muslo
 -1.5
12 M/63 livedo/púrpuraNódulo sc y púrpura en miembro inferior
Livedo en miembro inferior y muslo
 Fiebre, pérdida de peso, neuropatía periférica, mialgias2.5
13 F/61 Nódulo subcutáneo/livedoNódulo sc y livedo en miembro inferior -1
14 F/55 Nódulo subcutáneo/livedo/púrpuraNódulo sc livedo y púrpura en miembro inferior
y pies
 Neuropatía periférica1
15 F/51 Nódulo subcutáneo/púrpura/úlceraNódulo sc y púrpura y úlceras en  miembro inferior -1
16 F/22 Nódulo subcutáneo Nódulo sc en miembro superior e inferior Fiebre y mialgias 1.3
17 F/60 Nódulo subcutáneo/livedo Nódulo sc y livedo en miembro inferior Fiebre 5
18 F/49 Nódulo subcutáneo/púrpura Nódulo sc y púrpura en miembro inferior - 9
19 F/53 Nódulo subcutáneo Nódulo sc en miembro inferior - 1
20 F/17 Nódulo subcutáneo/livedo/púrpura Nódulo sc livedo y púrpura en miembro inferior  Neuropatía periférica 1
21 F/56 Nódulo subcutáneo/livedo/úlceras Nódulo sc miembro inferior
Livedo miembro inferior y antebrazos
Úlceras miembro inferior
 Artralgias 12
22 F/35 Nódulo subcutáneoNódulo sc en miembro inferior, pies, antebrazos y palmas  Neuropatía periférica, mialgias y artralgias 1

 Tabla 2.  Manifestaciones clínicas de 22 pacientes con poliarteritis nodosa cutánea.
1. Manifestaciones cutáneas.
Nódulos cutáneos86%
Livedo45%
Púrpura45%
Úlceras23%
2. Localización de cada manifestación cutánea
Nódulos subcutáneos
.
Miembro inferior100%
Miembro superior16%
Livedo.
Miembro inferior80%
Antebrazos10%
Espalda10%
Púrpura.
Miembro inferior100%
Úlceras.
Miembro inferior100%
3. Manifestaciones extracutáneas.
Neuropatías periféricas32%
Mialgias27%
Artralgias18%
Fiebre18%
Pérdida de peso55
Alguno64%


Tabla 3.  
Nuevos criterios diagnósticos para poliarteritis nodosa cutánea.

Criterios diagnósticos


1. Manifestaciones cutáneas
Nódulos subcutáneos, livedo, púrpura, úlceras

2. Hallazgos histopatológicosVasculitis necrotizante fibrinoide de arterias de vasos pequeños y medianos

3. Manifestaciones de exclusión
Fiebre (mayor o igual a 38°C por más de 2 semanas), pérdida de peso (6 kg o más en 6 meses)
Hipertensión
Falla renal rápidamente progresiva, infarto renal
Hemorragia cerebral, infarto cerebral
Infarto de miocardio, enfermedad isquémica cardíaca, pericarditis, falla cardíaca
Pleuritis
Hemorragia intestinal, infarto intestinal
Neuropatía periférica fuera del área cutánea afectada
Artralgia (artritis) o mialgia (miositis) fuera de las lesiones cutáneas
Arteriografía anormal (microaneurismas múltiples, estenoides y obliteración)

4. DecisiónManifestaciones cutáneas y hallazgos histopatológicos sin las manifestaciones de exclusión.



   Fuente: www.intramed.net